Módulo A: Acentuación

Lección 1: Separación de palabras en sílabas

Esta lección inicial de nuestro curso teórico – práctico de español, está dedicado a la separación de las palabras en sílabas. Este argumento, aunque simple, es la base para facilitar el aprendizaje de la acentuación en español. Identificar correctamente las sílabas en las palabras nos permitirá aplicar las reglas de acentuación establecidas en la lengua española.

Sílabas y separación en sílabas

Siendo este un curso pensado para hispano-hablantes, el método más simple y eficaz para separar las palabras en sílabas es a través de la pronunciación. La fuerza de voz y el silencio entre cada componente de la palabra crean una sílaba. En base a esto te presentamos a continuación unas reglas básicas y otras reglas especiales para dividir en sílabas las palabras en español.

Reglas básicas para separar en sílabas

1. Todas las vocales pueden formar ellas solas sílabas. Por ejemplo: e-mu-lar, u-sar, a-la-gar.

2. En español todas las sílabas de las palabras deben tener por lo menos una vocal. Por ejemplo: hi-po-po-ta-mo, ni-ño, ga-lle-ta.

3. Una consonante o más al comienzo de una palabra forman una sílaba con la vocal que le sigue a continuación. Ejemplos: pe-lo-ta, pla-to, -piz, cla-vel.

4. Igualmente al final de una palabra toda consonante(s) se unen con la vocal anterior para formar una sílaba. Ejemplos: ge-ne-ral, ca-nal, e-sen-cial, tré-bol,ca-rác-ter.

5. En el caso de una consonante entre dos vocales, formará la sílaba con la vocal siguiente. Por ejemplo: é-xi-to, é-po-ca.

Reglas especiales para separar las sílabas en español

1. Cuando dos consonantes están entre vocales van siempre juntas y forman la sílaba con la vocal siquiente. Ejemplos: ca-brón, ca-li-gra-fí-a, co-fre,a-tre-vi-do,a-cro-bá-ti-co,a-plo-mo, a-cla-ra-do, ha-blar, a-bra-zar, a-glo-me-ra-do, a-flo-rar.

2. Caso de los prefijos sub y post. Cuando los prefijos sub y post se anteponen a palabas que inician con la letra l o r, la l o r no se unen con el prefijo para formar la sílaba sino que forman la sílaba con la vocal que sigue. Ejemplos: sub-ra-yar, post-re-na-cen-tis-ta, sub-lu-nar.

3. Las consonantes tl se separan de dos maneras y ambas son correctas. Ejemplo: Atleta puede ser separada como A-tle-ta o como At-le-ta. Atlántico, se puede separar como a-tlán-ti-co o como at-lán-ti-co.

4. Cuando hay tres consonantes entre vocales, las dos primeras consonantes van en la primera sílaba y la tercera consonante va en la sílaba siquiente. Por ejemplo: ins-ti-tu-to, pers-pec-ti-va, obs-tá-cu-lo.

5. Cuando hay cuatro consonantes entre vocales se procede colocando las dos primeras consonantes como final de sílaba y las otras dos como comienzo de la sílaba siquiente. Ejemplo: abs-tra-cción, subs-trac-ción.

Comparte: