Módulo A: Acentuación
Lección 3: La acentuación en español
Existen tres clases de acento en la lengua española: acento prosódico, acento ortográfico y acento diacrítico. Todos se reflejan en la sílaba tónica de la palabra.
1- Acento prosódico:
Todas las palabras lo tienen y no se indica gráficamente. Se reconoce porque está en la sílaba que tiene la mayor fuerza de voz al pronunciar la palabra. Por ejemplo: caja, florero, margarita, salir, social, dinero, fraternidad.
Ejercicio 4
Es las siguientes palabras subraya el acento prosódico. Ver los resultados al final de este post.
Palabra | Identifica el acento prosódico |
---|---|
Volaban | |
Premio | |
Oficial | |
Terminan | |
Quemado | |
Vocales | |
Principal | |
Anterior | |
Ejemplo | |
Trabajo |
2.- Acento ortográfico:
Se define como una tilde (´) o “rayita” que se coloca sobre algunas palabras del idioma español, según las reglas de acentuación establecidas. Para aplicar esas reglas las palabras se clasifican según la posición de la sílaba tónica en: agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Se estudiarán con mayor atención en las lecciones 3, 4, 5, 6 y 7.
3.- Acento diacrítico:
Es una tilde (´) o “rayita” que se coloca sobre algunas palabras que se escriben igual para diferenciar sus funciones; Por ejemplo: te vs té. Se estudiarán todos los casos en la lección número 8.
Resultado Ejercicio 4
Es las siguientes palabras subraya el acento prosódico.
Palabra | Identifica el acento prosódico |
---|---|
Volaban | Volaban |
Premio | Premio |
Oficial | Oficial |
Terminan | Terminan |
Quemado | Quemado |
Vocales | Vocales |
Principal | Principal |
Anterior | Anterior |
Ejemplo | Ejemplo |
Trabajo | Trabajo |