Módulo A: Acentuación
Lección 9: Otras reglas de acentuación
Existen en español otras reglas de acentuación que podemos denominar: Reglas especiales de acentuación:
1.- Los verbos conservan su acento ortográfico cuando le sigue un pronombre enclítico. Por ejemplo:
Miró | Miróles |
Anunció | Anuncióles |
Dígame | Dígamelo |
Salió | Salióse |
Cayó | Cayóse |
Oír | Oírse |
Reír | Reírse |
2.- Las palabras que son adverbios terminados en mente, conservan su acento ortográfico. Por ejemplo:
Rápida | Rápidamente |
Útil | Útilmente |
Dócil | Dócilmente |
Fácil | Fácilmente |
3.- No lleva acento el primer elemento de una palabra compuesta. Por ejemplo:
• Asimismo
• Decimoséptimo
• Cefalorraquídeo
• Riocaribeño
4.- Cuando las palabras compuestas están separadas por un guión, cada elemento conserva su acento. Por ejemplo:
• Histórico-linguístico
• Décimo-séptimo
5.- La letra h entre vocales no existe para los efectos de acentuación. Por consiguiente las palabras llevarán acento según las reglas ya explicadas. Por ejemplo: búho, vahído.
6.- Cuando una vocal débil (i – u) es tónica y va seguida o precedida de una vocal fuerte (a – e- o) se le coloca acento. Por ejemplo: ba-úl, Ra-úl, ma-íz, Ma-rí-a, geo-gra-fí-a, Sa-úl.
7.- La combinación formada por las vocales ui:
7.1- Son siempre diptongo y no llevará acento ortográfico en estos casos: influido, concluido, distribuido, huido, sustituido, constituido.
7.2- Siguiendo esta regla, los infinitivos terminadas en uir no llevan acento ortográfico. Por ejemplo: sustituir, huir, concluir.
7.3- La combinanción ui, llevará acento ortográfico en la vocal i, cuando por regla de acentuación sea palabra aguda o esdrújula. Por ejemplo:
• Construí (aguda)
• Jesuítico (esdrújula)
• Cuídalo (esdrújula)
8.- Las palabras fié, rió, huí, guié, crió, etc. Son palabras bisílabas y llevan acento siguiendo la regla general de acentuación son: palabras agudas.
9.- Los monosílabos fue,fui, dio, fe, me, vio se escribe sin acento. Cuando por composición dejan de ser monosílabos, si se acentúan. Por ejemplo:
• Ciempiés
• Cristofué
• Hincapié
• Revió
10.- En los nombres propios extranjeros está permitido dejarlos igual a su origen o adaptarlos a las reglas generales de acentuación del español.
• Lyon o Lyón
• Wargner o Wárgner
• Hegel o Hégel
• Washington o Wáshigton
11.- No llevan acento las palabras agudas extranjeras terminadas en n o s, cuando la n o la s está junto a otra consonante. Por ejemplo: Canals, Orleans.
12.- Las palabras graves terminadas en s y que aparecen al lado de otra consonante, si llevan acento. Por ejemplo:
• Fórceps
• Bíceps
• Tríceps
13.- Las palabras agudas terminadas en y no llevan acento. Porque se considera a esta letra llamada y griega una consonante. Por ejemplo:
• Convoy
• Uruguay
• Cocuy
14.- Las palabras termiandas en oo, ee, no llevan acento. Por ejemplo: Haydee, telefonee, provee, posee, protozoo.
15.- Las letras mayúsculas llevan acento igual que las minúscula, siguiendo las reglas establecidas en el español. Por ejemplo: África, AMÉRICA, Ángel, Ávila.
16.- Las palabras provenientes del latín se rigen por las normas generales de acentuación del español. Por Ejemplo: ítem, réquiem.