Módulo B: signos de puntuación
Lección 3: La coma
La coma (,) es un signo de puntuación que se utiliza para indicar una pequeña pausa durante la lectura de un texto. Es uno de los signos de puntuación más utilizados.
Uso de la coma:
A. Para separar elementos de una enumeración o serie. Por ejemplo: Fui al mercado y compré: azúcar, arroz, pan, etc.
Recuerdo tu cara, tu candidez, tu sencillez.
B. Antes y después de vocativos. Ejemplos: ¡Luis, ven!. ¡Dime, mamá!. Oye este poema, María.
C. En frase o inciso explicativo. Por ejemplo: Pérez, el estudioso, salió bien en la prueba. Sambrano Urdaneta, el profesor de literatura, está en Caracas.
D. Para indicar la omisión del verbo. Ejemplos: yo compro las medias. Y tu, los zapatos. (En la segunda oración, la coma se usa en vez del verbo “compras”). En el accidente la mujer resultó lesionada; el carro, dañado.
E. Antes y después de las expresiones: esto es, es decir, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, en primer lugar, por ejemplo, efectivamente, etc.
Por ejemplo: en primer lugar, lavamos la casa. Acepto lo que dices, sin embargo, tengo mis dudas. Efectivamente, hasta allí llegamos.
F. Cuando hay inversión del orden lógico de los elementos de la oración.
F.1 Una oración subordinada primero que la principal. Por ejemplo: cuando ve que llega su hijo, ella se alegra mucho.
F.2 Cuando hay un complemento verbal (directo, indirecto, circunstancial al comienzo de la oración). Por ejemplo: mañana temprano, comienzan las clases. A todos los alumnos del colegio, dijo el maestro unas palabras.
G. Cuando hay dos oraciones dónde una es afirmativa y la otra es negativa. Por ejemplo: yo compré el libro, y no me lo traje.
H. En las oraciones coordinadas copulativas cuando puede haber confusión por no usar la coma, es necesario colocarla. Por ejemplo: Nosotros salimos, y tú te quedaste.