Módulo B: Signos de puntuación
Lección 2: Uso de comillas, paréntesis y guiones
Las comillas
Las comillas son signos tipográficos utilizados en la escritura para indicar un significado particular de la palabra u oración. En español existen tres tipos de comillas: las comillas bajas o angulares (« »), las comillas altas o inglesas (“ ”) y las comillas simples (‘ ’).
El uso de una u otra es indistinto, si se utilizan comillas dentro comillas, el orden recomendado es «…“…‘…’…”…».
Usos de las comillas:
A. Cita textual: las comillas se utilizan cuando se cita una frase o parte de un texto. Por ejemplo: Simón Bolívar dijo: “Moral y luces, son nuestras primeras necesidades”.
B. Se utilizan cuando se escribe los títulos de libros, obras literarias, científicas o artísticas. Por ejemplo: Rómulo Gallegos escribió la obra “Doña Bárbara”.
C. Se usan para indicar palabras con un sentido vulgar o irónico. Por ejemplo: Luís llegó muy “temprano”.
D. El uso de las comillas puede ser remplazado por la letra cursiva, impresa o subrayada en los manuscritos.
Los Paréntesis
Los paréntesis son signos de puntuación doble, que se utilizan para insertar un texto aclaratorio dentro de otro texto. Existen tres tipos de paréntesis: los paréntesis propiamente dichos ( ), los corchetes [ ] y las llaves { }. Al igual que con las comillas, cuando se deben utilizar unos paréntesis dentro otros se recomienda el siguiente orden: (…[…{…}…]…).
Usos de los paréntesis en español:
A. En oraciones aclaratorias, que interrumpen el sentido de lo que se está expresando. Por ejemplo: Mark Zuckerberg (el fundador de facebook) era ya millonario a los treinta años.
B. Se utilizan para encerrar citas, referencias o datos complementarios. Por ejemplo: «Y los espíritus impuros, apenas lo veían, se tiraban a sus pies, gritando: “¡Tú eres el Hijo de Dios!” (Marcos, 3, 11)».
C. En matemática se utilizan los paréntesis, corchetes y llaves para escribir las ecuaciones, fórmulas y expresiones matemáticas.
D. En informática, se utilizan en los lenguajes de programación, y su significado (uso) depende de cada lenguaje.
E. Emoticones: según el programa utilizado, se pueden combinar con otros signos de puntuación para expresar emociones o sentimientos. Por ejemplo: Felicidad: :).
El guión
Hay dos tipos de guiones, el guión menor y el guión mayor. El guión menor, es el que conocemos simplemente como guión “-“, mientrás el guión mayor lo conocemos como raya “—”. Ambos diferentes en dimensión y uso.
El guión menor, se utiliza:
A. Para separar una palabra al final de un renglón.
B. Para separar palabras compuestas. Por ejemplo: teórico-práctico, colombo-venezolano.
C. Entre cifras que indican un intervalo. Por ejemplo: las páginas 10-30, durante los años 1920-1982.
El guión mayor, se utiliza:
A. Para señalar los diálogos en las obras literarias. Por ejemplo:
“–Sus estudios, que no le dejaban tiempo –dijo Antonio.
–Y el despego de esta tierra.
–Eso sí es malo, niño Santos –observó Melesio.
–Y ya me doy cuenta –prosiguió Luzardo– de lo tirante que ha debido de ser la situación de ustedes en Altamira.
–Sosteniendo el barajuste, como dicen –manifestó Antonio” (Rómulo Gallegos – ‘Doña Bárbara‘).
B. Como equivalente del paréntesis.