El español, a diferencia de otros idiomas, posee dos nomenclaturas oficiales para denominar los tiempos verbales: la de Andrés Bello y la de la Real Academia Española. Primeramente vamos a tratar la terminología propuesta por Andrés Bello:
.Presente: Yo estoy en Caracas. Un hecho que ocurre ahora.
.Pretérito: Yo viajé a Caracas. En el subjuntivo hay dos formas de pretérito (comiera, comiese), pero denotan lo mismo. La tendencia actual indica que se usa más -ra en la informidad y -se en los registros cultos.Un hecho del pasado que ha culminado.
.Copretérito: Cuando llegaste comía. Un hecho pasado en su transcurrir.
.Antepresente: He comido arepa toda la vida.Relaciona un hecho del pasado con el presente
.Antepretérito: Cuando hubo amanecido, salí. Este tiempo verbal es poco usado hoy en día. En el subjuntivo hay dos formas de antepretérito (hubiera comido, hubiese comido), pero denotan lo mismo. Un hecho pasado anterior a otro hecho pasado.
.Antecopretérito: Cuando llegué a la casa, la mesa había desaparecido.
.Futuro: Te entregaré el libro el lunes, El futuro del modo subjuntivo(fuere, robare, etc) ha caído en desuso en la lengua hablada, Se usa solo en documentos legales. Un hecho venidero.
.Pospretérito: El doctor dijo que la niña nacería el 28.Un hecho que era venidero en el tiempo pasado.
.Antefuturo: Cuando vuelva a mi pueblo habrá cambiado la economía. Un hecho venidero anterior al momento futuro.
.Antepospretérito: Me explicó que quizás me habría hallado acomodo.Un hecho que era venidero en el tiempo pasado.